Bolsa & Monedas

Proyección de Yellen sobre pleno empleo de EEUU en 2022 impulsa a los mercados y bono del Tesoro

El avance del plan de estímulo de US$ 1,9 billones podría impactar a las tasas de interés a nivel global. En la industria financiera chilena estiman un repunte inflacionario.

Por: Francisca Acevedo O. | Publicado: Martes 9 de febrero de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Los principales mercados del mundo celebraron ayer luego que el domingo la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, declaró que el país podría volver al pleno empleo en 2022, si se aprueba el plan estímulo fiscal de US$ 1,9 billones propuesto por el Presidente Joe Biden.

“Cuando habla Yellen es muy serio porque es una mujer que fue presidenta de la Fed, tiene más estatura que un ministro de Hacienda cualquiera y esto gatilló que el S&P 500 saltara. Creo que los mercados emergentes se van a reafirmar”, dice el chief investment officer & partner de South Lakes Investment, Nicolás Bernal.

Imagen foto_00000002

Wall Street acumuló una racha de seis días al alza, algo que no ocurría desde agosto de 2020. Así, el Dow Jones ganó 0,76%; el S&P 500 subió 0,74% y, el Nasdaq aumentó 0,95%.

El plan de estímulos se ve cada vez más probable, ya que el viernes fue aprobado en el Senado, sin necesidad de votos republicanos, pero como una enmienda al presupuesto de EEUU.

Por otro lado, las alzas también se vieron impulsadas por una desaceleración en las tasas de contagio del Covid-19.

Mientras que Europa se contagió del sentimiento positivo, con lo que el índice paneuropeo Stoxx 600 subió 0,3%. El FTSE MIB italiano lideró las ganancias con 1,48%, después de que el expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, asegurara el apoyo de dos partidos clave para formar un gobierno en ese país.

Renta fija y dólar

La renta fija, que pierde valor con las alzas de tasas de interés, también reaccionó a las buenas noticias. La tasa del bono del Tesoro de EEUU a 30 años superó el 2% por primera vez en casi un año, pero más tarde retrocedió, cerrando en 1,96%. El papel a 10 años también subió durante el día, pero cerró en 1,17% sin cambios.

Asimismo, el dólar retrocedió a nivel global. En Chile abrió la jornada al alza, convirtiendo al peso chileno en una de las cinco monedas que más caían en el mundo, pero durante la jornada se dio vuelta, cerrando en $734,3, con una baja de $3,1 respecto al cierre del viernes.

Este avance ubicó al peso chileno en el segundo lugar de las divisas que más se apreciaron en el mundo, detrás del rublo ruso. El impulso vino de la mano del cobre, que escaló 0,89% a US$3,632 la libra.

Efecto en el IPSA

El buen ambiente político y económico en Estados Unidos augura un buen panorama para el mercado chileno, dicen en la industria, ya que el plan de estímulo generará mayor gasto en EEUU, reactivando el consumo y dando paso a un mayor apetito por riesgo, que beneficia a los mercados emergentes y a los commodities.

“En el corto plazo es razonable pensar que a Chile le va a ir muy bien, el IPSA ya tocó los 4.200 puntos y podría recuperar los 4.800”, señala Bernal. Asimismo, el dólar que funciona como refugio perdería fuerza y “podríamos esperar que Chile vea una apreciación del peso brutal y volver a los $ 700. Mientras que el cobre ya recuperó los US$ 3,6 la libra, podría llegar quizás US$ 4 la libra”, añade.

En el caso del mercado accionario, el economista jefe para Latinoamérica de Principal Valentín Carril, indica que “en Estados Unidos estamos esperando un aumento de utilidad por acción de las empresas de 26% para este año. La correlación el mercado estadounidense con el europeo es de un 90%, mientras que con el de Latinoamérica es de un 50%”.

Aun así, advierte que “el mercado parece muy boyante porque el precio/utilidad está muy alto, pero considerando la crisis actual no es tan así. Actualmente el retorno por dividendo de las empresas está más alto que la tasa de interés, entonces hay un boom en las acciones”.

Impacto en tasas de interés

Otro de los aspectos que se debaten en el mercado chileno es cuál será el impacto que tendrá en el sistema un alza de tasas de interés a nivel global.

El portfolio manager de MBI, Guillermo Kautz, sostiene que “2021 es un año de recuperación económica, que podría venir con un aumento del precio de los commodities, con repuntes inflacionarios, eso hace que las tasas empiecen a subir, alejándose de los mínimos que tuvimos hace aproximadamente un año atrás, cuando hubo una contracción muy grande”.

Kautz dice que “en Chile, ha habido flujos de compra constantes hacia la renta fija y como hay tasas más altas que los bonos de bancos centrales de países desarrollados, parecen más atractivos. Pero a mayores plazos hay una correlación con lo que pasa con las tasas afuera”.

Lo más leído